Teoría del diseño
La teoría del diseño marca las pautas y las bases del diseño gráfico. Tener unos conocimientos sólidos sobre todos los aspectos relacionados con el diseño gráfico determinará, junto con la creatividad del diseñador, la calidad de los diseños realizados por él mismo.
El diseño es siempre imposible sin ninguna teoría. Por otra parte, incluso la teoría más completa no puede augurar todos los distintos e impredecibles patrones en las distintas situaciones, de forma que no hay modo de que un diseñador pueda estar preparado teóricamente para cada posible problema de diseño. El diseñador debe estar libre para trabajar incluso en modo tal que un investigador lo encontraría irracional; y debería dejarse al diseñador decidir si quiere usar las herramientas proporcionadas por el investigador. El investigador no debería intentar desarrollar modelos de pensamiento que lo abarquen todo para el diseñador; en lugar de ello, los procesos y soluciones limitados serán más útiles.
Minimalismo
El término minimalista, en su ámbito más general, es referido a cualquier cosa que se haya desnudado a lo esencial, despojada de elementos sobrantes, o que proporciona solo un esbozo de su estructura, y minimalismo es la tendencia a reducir a lo esencial. Se aplica también a los grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias físicas y necesidades al mínimo, es también el significado a simplificar todo a lo mínimo.
El término "minimal" fue utilizado por primera vez por el filósofo Richard Wolheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contendio intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura, como los ready-made de Marcel Duchamp
Conceptualismo
Conceptualismo, en filosofía, teoría que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el denominado realismo medieval o lógico. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que meras palabras. Esta teoría está en abierta oposición al nominalismo que defiende que las abstracciones (universales) son simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia real. El conceptualismo fue adoptado por el filósofo escolástico francés Pedro Abelardo. Ver Idealismo; Lógica.
Arte cinético o cinetismo
El arte cinético es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o que parecen tenerlo.
Arte cinético, cinetismo, "op art" o arte óptico, en líneas generales podemos definirlo como la forma de crear que se basa en el movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio de la representación gráfica. Los autores, usando técnicas opticas y de una ejecución de la obra muy estudiada, generan sensaciones de movilidad, para ello usan los conocimientos técnicos como son el juego con luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño y proporcionalidad de los objetos, incluso aplican, a sus obras, de pequeños motores dotándolas de movimiento. Su creador fue Víctor Vasarely. Húngaro de origen (1908). Vasarely señala que fue durante este período en el Bauhaus de Budapest, que "el carácter funcional de la plasticidad" le fue revelado. Empezó como artista gráfico, y no fue sino hasta 1943 que se volcó a la pintura. Se afincó en Francia.
El arte cinético puede abarcar una buena cantidad de categorías de objetos.
Carpetas para cargar sus prácticas y Proyecto
Hace 6 años
3 comentarios:
esta bien tu tema pero si quieres sintetisalo un poco y dale mas formato telo digo para que no te enojes e amiga
busca la manera de reducir un poco la investigacion, paraasi poder llamarlo resumen, ahy ocaciones que la sitentización ya no se puede dar, pero en otras la flogera es el problema
te recomiendo que le agas un cambio a tu blog claro que al mio tambien le ase falta uno berdad
Publicar un comentario